Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Rev. argent. cardiol ; 73(4): 257-263, jul.-ago. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434848

ABSTRACT

Antecedentes: El péptido natriurético cerebral tipo B (BNP) es un fuerte predictor de mal pronóstico en síndromes coronarios agudos. El propéptido natriurético tipo BN terminal (NT pro-BNP)podría constituir un marcador útil para la estratificación de riesgo temprana en estas situaciones. Objetivos: Determinar la relación entre niveles de NT pro-BNP y la mortalidad a los 30 días en pacientes con síndromes coronarios agudos. Métodos: Se midieron los niveles de NT pro-BNP, troponina T, CK-MB masa, proteína C reactiva (PCR)y mioglobina (Mb) al ingreso y a las 12 horas en muestras de suero obtenidas en 254 pacientes incluídos en un estudio de cohorte prospectivo y multicéntrico de síndromes coronarios agudos sin elevación del ST. El punto final primario fue muerte a los 30 días. Resultados: La mortalidad global a los 30 días fue del 3,8 por ciento. Se determinaron los niveles de NT pro-BNP en muestras obtenidas a una mediana 4,9 horas (ingreso hospitalario) y una segunda a una mediana de 12 horas del inicio de los síntomas. Las concentraciones de NT pro-BNP en los sobrevivientes (392,5 pg/ml) fue significativamente menor que en aquellos fallecidos(2.706 pg/ml), p = 0,003. El análisis por un modelo de regresión logística que incluyó predictores significativos (desniveles del ST y marcadores elevados) mostró que tanto los niveles de pro-BNP al ingreso (OR 5 [IC 95 por ciento 1-24,9] p = 0,04), como a las 12 horas (OR 3,4 [IC 95 por ciento 1,1-9,7] p = 0,02) fueron predictores independientes de mortalidad a los 30 días. Conclusión: El pro-BNP N terminal es un predictor precoz e independiente de mortalidad a corto plazo en los síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST.


Subject(s)
Humans , Myocardial Infarction , Myocardial Ischemia , Natriuretic Peptide, Brain , Argentina , C-Reactive Protein , Multicenter Studies as Topic , Myoglobin , Biomarkers , Prognosis , Syndrome , Troponin T
2.
Rev. argent. cardiol ; 73(4): 283-290, jul.-ago. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434852

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la mortalidad hospitalaria y los marcadores clínicos relacionados con la mortalidad de la endocarditis infecciosa (EI) en la República Argentina. Métodos: Registro prospectivo, multicéntrico (82 centros de 16 provincias de la Argentina) de EI definidas o posibles según los criterios Duke, entre junio de 2001 y noviembre de 2002. Resultados: Se evaluaron 470 episodios de EI en 452 pacientes (edad media: 58,1 ± 17,6 años; sexo masculino 69,7 por ciento; EI definida 83 por ciento y posible 17 por ciento). Bacteriología: Staphylococcus 38 por ciento (S. aureus 30 por ciento, Staphylococcus coagulasa negativo por ciento), Streptococcus 39,4 por ciento (S. viridans 36,8 por ciento), Enterococcus 10,8 por ciento, HACEK 6,6 por ciento, hemocultivos negativos 17,7 por ciento. Existía cardiopatía subyacente en el 66,4 por ciento y EI de válvula protésica en el 19,2 por ciento. Se indicó tratamiento quirúrgico en el 33,3 por ciento de los pacientes. La mortalidad fue del 24,3 por ciento. En el análisis de regresión logística fueron predictores independientes de mortalidad: edad > 65 años (OR 2,1; IC 95 por ciento, 1,1-3,96; p = 0,024); insuficiencia cardíaca en la evolución (OR 5,9; IC 95 por ciento, 3,1-10,9; p < 0,001), shock séptico (OR 25,1; IC 95 por ciento, 9,9-62,5; p < 0,001), insuficiencia hepática (OR 12,2, IC 95 por ciento, 1,9-76,9; p = 0,008); hipertermia persistente (OR 2,3, IC 95 por ciento, 1,2-4; p = 0,014); la alteración del estado de conciencia y el accidente cerebrovascular presentaron fuertes tendencias sin significación estadística. Conclusiones: La mortalidad de la EI en la Argentina es alta. Variables de determinación sencilla constituyen marcadores asociados en forma independiente con mayor mortalidad, cuyo empleo para identificar pacientes de alto riesgo puede resultar de utilidad para guiar la toma de decisiones.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Endocarditis, Bacterial/surgery , Endocarditis, Bacterial/complications , Endocarditis, Bacterial/epidemiology , Endocarditis, Bacterial/mortality , Argentina/epidemiology , Heart Failure , Prognosis , Staphylococcus aureus
3.
Rev. argent. cardiol ; 73(3): 185-191, mayo-jun. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434137

ABSTRACT

Antecedentes: La mioglobina es un marcador precoz de necrosis miocárdica. Sin embargo, su valor pronóstico aún no se ha aclarado en forma prospectiva en las primeras horas de evolución de pacientes con síndromes coronarios agudos (SCA) sin supradesnivel del segmento ST. Objetivos: Determinar la relación entre los valores de mioglobina al ingreso y la ocurrencia de muerte o infarto a los 30 días en pacientes con SCA sin supradesnivel del ST. Material y métodos: Se realizó un estudio de cohortes prospectivo y multicéntrico que incluyó 366 pacientes para evaluar el valor pronóstico de la mioglobina en el momento de la admisión. Se determinó también la concentración de troponina T, la proteína C reactiva (PCR) y la CK-MB masa a las 12 horas del comienzo de los síntomas. Las determinaciones fueron realizadas a doble ciego por un laboratorio central e independiente. El punto final primario fue muerte y/o reinfarto no fatal a los 30 días. Se realizó un análisis multivariado para determinar la asociación entre los niveles de mioglobina y el punto final clínico. Resultados: La mediana de tiempo síntomas-admisión fue de 4 horas. La tasa de eventos a los 30 días fue del 10,1 por ciento. De acuerdo con la regresión logística, se observó una asociación entre los niveles elevados de mioglobina al ingreso y los eventos clínicos (OR 3,5 [IC 95 por ciento 1,6-7,6]), independiente de marcadores clínicos y bioquímicos convencionales. Conclusiones: La elevación precoz de la mioglobina agrega información pronóstica independiente a marcadores clínicos y bioquímicos convencionales y además se asocia con mala evolución clínica a los 30 días en pacientes con SCA sin supradesnivel del ST.


Subject(s)
Humans , Angina Pectoris/diagnosis , Myocardial Infarction/diagnosis , Myocardial Infarction/mortality , Biomarkers , Myoglobin/analysis , Argentina , Cohort Studies , Prognosis , Protein C , Syndrome , Troponin C
4.
Rev. argent. cardiol ; 73(3): 192-200, mayo-jun. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434138

ABSTRACT

Diferentes estudios han evaluado la influencia de la fibrilación auricular sobre el pronóstico a largo plazo en diferentes cardiopatías. Los ensayos controlados han demostrado el valor de la terapia anticoagulante para la prevención de la embolia en esta arritmia. Pocos estudios han evaluado si estos resultados son extrapolables a una población general portadora de fibrilación auricular crónica (FAC). Objetivos: Determinar la incidencia de mortalidad total y la incidencia de accidente cerebrovascular en pacientes con FAC de la Argentina. Analizar las variables asociadas con estos eventos. Material y métodos: Se realizó el seguimiento de 615 pacientes ingresados en forma consecutiva en un registro de FAC. El contacto se estableció telefónicamente y se recabaron datos sobre mortalidad por cualquier causa y ocurrencia de accidente cerebrovascular (ACV). En un análisis de regresión logística múltiple se determinaron las variables asociadas en forma independiente con un riesgo mayor de ocurrencia de estos eventos. Resultados: Se completaron 27 meses de seguimiento. La mortalidad total de la población fue del 23 por ciento. La tasa de ACV fue de 6,7 por ciento y la incidencia del punto final combinado mortalidad y/o ACV fue del 27,5 por ciento. El análisis en la población de pacientes anticoagulados y no anticoagulados al ingreso en el registro mostró una mortalidad del 17,6 por ciento y 29,4 por ciento respectivamente (p < 0,001). Las variables independientemente asociadas con un riesgo mayor de muerte y/o ACV fueron la edad avanzada, la presencia de disfunción ventricular izquierda, la ausencia de tratamiento anticoagulante al ingreso y el antecedente de ACV previo. Conclusiones: La tasa de mortalidad en una población no seleccionada portadora de FAC en nuestro país es elevada. La menor sobrevida se vinculó a mayor edad, disfunción ventricular izquierda y ausencia de anticoagulación al ingreso.


Subject(s)
Humans , Stroke/complications , Stroke/mortality , Atrial Fibrillation/mortality , Atrial Fibrillation/drug therapy , Argentina , Arrhythmias, Cardiac , Anticoagulants/administration & dosage , Anticoagulants/therapeutic use , Follow-Up Studies , Multicenter Studies as Topic
5.
Rev. argent. cardiol ; 72(5): 333-340, sept.-oct. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-397393

ABSTRACT

Objetivos: Describir el perfil de una cohorte de pacientes internados por insuficiencia cardíaca (IC), evaluar patrones de presentación, modalidades diagnósticas y terapéuticas, utilización de recursos y evolución hospitalaria. Comparar con el registro del Área de Investigación de la SAC 1999. Materiales y métodos: Se incluyeron prospectivamente 615 pacientes mayores de 18 años internados por IC descompensada en 36 centros participantes entre mayo de 2002 y marzo de 2003. Se recabaron datos de filiación, socioeconómicos, antecedentes patológicos y relativos a la evolución hospitalaria. Resultados: La media de edad fue de 70 años, predominio masculino. Se observó un alto porcentaje de comorbilidades (40,3 por ciento), antecedentes de IC (72,8 por ciento) y factores desencadenantes (73,8 por ciento). Predominaron las formas leves de presentación (67,2 por ciento), con alto porcentaje de ingreso en cuidados intensivos (57,7 por ciento). La mortalidad hospitalaria fue del 9,94 por ciento. Formas de presentación severas y el grado de cobertura médica predijeron en forma independiente internación en cuidados críticos e internación prolongada, mientras que variables clínicas como edad avanzada, diabetes, urea elevada, hipotensión sistólica, tercer ruido e hiponatremia se asociaron independientemente con mayor mortalidad. Una mayor utilización de betabloqueantes y antagonistas de angiotensina II se asoció independientemente a pertenecer a la cohorte de 2002. Conclusiones: La población internada por IC es añosa, con elevada prevalencia de IC previa y comorbilidades. Existen factores predisponentes potencialmente prevenibles y muchos pacientes no graves internados en cuidados intensivos. La ausencia de cobertura médica define independientemente la no internación en cuidados críticos así como una internación prolongada. Variables clínicas simples fueron predictoras de mayor mortalidad.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Heart Failure/diagnosis , Heart Failure/mortality , Heart Failure/therapy , Multivariate Analysis , Argentina , Disease Management , Hospitalization , Prognosis , Risk
6.
Rev. argent. cardiol ; 72(1): 14-20, ene.-feb. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-389395

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el impacto del tabaquismo en los pacientes internados por síndromes coronarios agudos (SCA) con supradesnivel del segmento ST y sin él relevados en los registros de la SAC. Material y métodos: El presente análisis se realizó con la información de las bases de datos de los estudios STRATEG-SIA y Registro IAM-1999. En ambas poblaciones se analizó la evolución de los pacientes de acuerdo con el tabaquismo y con el diagnóstico de ingreso. Resultados: Se observó que los pacientes fumadores (TBQ) en relación con los no TBQ eran más jóvenes y con más frecuencia de sexo masculino. En los pacientes con SCA sin elevación del ST, los TBQ presentaban una frecuencia menor de angina crónica estable y revascularización miocárdica. No se observaron diferencias en la incidencia de infarto de miocardio y muerte entre los pacientes TBQ y no TBQ con SCA sin elevación del ST. En los pacientes con SCA con elevación del ST, las tasas de reinfarto fueron similares, pero la tasa de mortalidad hospitalaria de los TBQ fue inferior. En el análisis de regresión logística múltiple efectuado en pacientes con elevación del ST se asociaron con mayor mortalidad: edad > 65 años, tensión arterial sistólica < 100 mm Hg y Killip & Kimbal más menos B. El tabaquismo se asoció en forma independiente con menor mortalidad (OR 0,27 IC 95 por ciento 0,10-0,69; p = 0,006). Conclusiones: Los pacientes TBQ, en relación con los no TBQ, presentan una elevación más favorable en el corto plazo cuando desarrollan un SCA con elevación del ST, pero este hecho no se observa cuando el cuadro clínico de ingreso es un SCA sin elevación del ST.


Subject(s)
Humans , Angina, Unstable , Myocardial Infarction , Myocardial Ischemia , Smoking , Argentina , Follow-Up Studies , Patients , Risk Factors , Syndrome
8.
Medicina (B.Aires) ; 64(3): 219-226, 2004. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-389551

ABSTRACT

Los m¨¦dicos generales y el tratamiento de la insuficiencia card¨ªaca en una muestra de la poblaci¨®n argentina. El objetivo de este estudio fue evaluar c¨®mo los m¨¦dicos generales (MG) piensan que debe tratarse la insuficiencia card¨ªaca (IC) y c¨®mo ponen en pr¨¢ctica su conocimiento. Se realiz¨® en la ciudad de Buenos Aires y su ¨¢rea suburbana, con la colaboraci¨®n de 5 cardi¨®logos, y de 29 MG que fueron seleccionados al azar, a los cuales se les solicit¨® que guardasen las historias cl¨ªnicas de todos los pacientes que ellos hab¨ªan atendido con IC. Se obtuvieron los datos de 220 pacientes. La metodolog¨ªa fue similar a la utilizada en una iniciativa internacional llamada Improvement realizada en Europa. Se evalu¨® el conocimiento de los MG y su percepci¨®n sobre el manejo de la IC mediante una ¡°encuesta de percepci¨®n¡±, y c¨®mo una muestra representativa de pacientes fue tratada, a trav¨¦s de una ¡°encuesta sobre la pr¨¢ctica¡±. El lectrocardiograma y la radiograf¨ªa de t¨®rax se le pidieron a la mayor¨ªa de los pacientes (≅90%), pero el ecocardiograma se pidi¨® s¨®lo en el 67% de casos. Cuarenta por ciento de los pacientes ten¨ªan historia de infarto de miocardio y de angina de pecho, pero la ergometr¨ªa no fue considerada como una prueba de diagn¨®stico importante y s¨®lo se asent¨® en el 16% de las HC. Igualmente la cinecoronariograf¨ªa se realiz¨® en el 7% de pacientes. S¨®lo el 23% de los pacientes ten¨ªan una fracci¨®n de eyecci¨®n del ventr¨ªculo izquierdo documentada en sus HC. En la pr¨¢ctica, el 43% de pacientes estaban recibiendo un inhibidor de la ECA y una tercera parte betabloqueantes. S¨®lo 9% recibieron estas drogas combinadas. En la ¨²ltima entrevista, 50% ten¨ªan hipertensi¨®n arterial (¡Ý 140/ 90 mmHg) y en 15% no se hab¨ªa consignado este dato en las HC de los pacientes. Este estudio mostr¨® que el conocimiento y tratamiento de la IC en una muestra de MG, era menor que el ¨®ptimo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cardiac Output, Low/diagnosis , Cardiac Output, Low/therapy , Physicians/psychology , Professional Practice/standards , Argentina , Cardiac Output, Low/complications , Electrocardiography , Health Care Surveys , Risk Factors , Surveys and Questionnaires
9.
Rev. argent. cardiol ; 71(5): 332-337, sept.-oct. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388645

ABSTRACT

Objetivo: El presente trabajo tiene por objetivo analizar las características clínicas, ecocardiográficas y la utilización del tratamiento en pacientes con fibrilación auricular (FAC) de acuerdo con el sexo. Material y métodos: se reclutaron 945 pacientes durante un período de 6 meses en 65 centros de la Argentina. Por ECG al ingreso, Holter ó historia clínica se documentó la existencia de FAC. Resultados: El 56,5 por ciento de los pacientes eran de sexo masculino. La existencia de cardiopatía isquémica y miocardiopatía dilatada fue más frecuente en los varones, mientras que la presencia de enfermedad valvular y de patología tiroidea fue más frecuente en las mujeres. La droga más empleada para el control de la frecuencia ventricular fue la digital en la mujer y la amiodarona en el hombre. El tratamiento anticoagulante se empleó con menos frecuencia en el sexo femenino (42,1 por ciento versus 52,4 por ciento, OR 0,66, IC 95 por ciento 0,5-0,86; p = 0,002). El análisis de regresión logística múltiple demostró que independientemente de la edad, el riesgo embólico y la existencia de comorbilidades, el empleo de anticoagulación fue significativamente inferior en los pacientes de sexo femenino (OR 0,65, IC 95 por ciento 0,47-0,89; p = 0,007). Los datos del ecocardiograma demostraron que los parámetros asociados con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo fueron significativamente más frecuentes en los hombres. Conclusiones: El tratamiento anticoagulado es subutilizado en pacientes de sexo femenino con FAC. Las características clínicas, ecocardiográficas y el riesgo embólico observados sexos no permiten discernir el motivo de la subutilización del tratamiento antitrombótico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Atrial Fibrillation/diagnosis , Atrial Fibrillation/therapy , Atrial Fibrillation , Anticoagulants , Argentina , Arrhythmias, Cardiac , Echocardiography , Regression Analysis
10.
Rev. argent. cardiol ; 71(3): 178-184, mayo-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-389461

ABSTRACT

Objetivo: analizar la epidemiología del tabaquismo en una muestra de médicos de la Argentina. Material y métodos: estudio observacional y transversal, en el que se encuestaron a médicos de 18 instituciones del área metropolitana de Buenos Aires seleccionados aleatoriamente durante los meses de mayo y junio de 2002. Se analizaron las siguientes variables: tabaquismo, actividad física, antecedentes de hipertensión arterial, dislipemia, diabetes y de historia familiar de enfermedad coronaria, la presencia de antecedentes de familiares fumadores y la frecuencia con la que el médico aconsejaba a sus pacientes fumadores el abandono del tabaco. Resultados: se encuestaron a 783 médicos, el 67 por ciento de sexo masculino, edad promedio de 43 12 años. Los hombres fueron significativamente mayores que las mujeres (hombres: 45 12 años; mujeres: 38 10 años; p < 0,0001). La prevalencia de fumadores y ex fumadores fue, respectivamente del 28,6 por ciento y el 25,3 por ciento. Los médicos ex fumadores, en relación con los médicos fumadores y los médicos no fumadores, presentaron mayor prevalencia de hipertensión arterial (p < 0,0001), de dislipemia (p = 0,0001) y mayor índice de masa corporal (p < 0,0001). No se encontraron diferencias significativas en la prevalencia de diabetes (p= 0,88), el antecedente familiar de enfermedad coronaria (p = 0,47) o en la realización de actividad física (p = 0,16). Los médicos ex fumadores, con mayor frecuencia, daban consejos a sus pacientes para dejar de fumar. Los médicos fumadores predominaron entre los dedicados a especialidades quirúrgicas (p = 0.001) y entre los que se desempeñaban en los servicios de urgencia (p= 0,037). Los médicos fumadores presentaron más frecuentemente el antecedente familiar de tabaquismo (p < 0,0001), el 30 por ciento fumaban al despertar, más del 70 por ciento lo hacían por la mañana y un tercio fumaban aun cuando padecían de alguna enfermedad. Conclusiones: Existe una prevalencia elevada de médicos fumadores. Estos tenían más frecuentemente antecedentes familares de tabaquismo y presentaron criterios de mayor dependencia a la nicotina. La proporción de fumadores es mayor entre los que se desempeñan en servicios de urgencia y entre los que realizan especialidades quirúrgicas. Los médicos ex fumadores presentaron mayor prevalencia de hipertensión arterial, de dislipemia e índice de masa corporal...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Physicians , Smoking , Argentina , Hospitals, Private , Hospitals, Public , Prevalence , Risk Factors
11.
Medicina (B.Aires) ; 63(6): 697-703, 2003. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-355672

ABSTRACT

This multicenter case control study investigated, in four countries of America, the proportions of acute myocardial infarction (AMI) attributable to cholesterol, smoking, hypertension, body mass index, diabetes and family history of coronary heart disease (attributable risks, AR). AR were estimated using information from 1060 cases of AMI and 1071 controls from Argentina, 323 cases of AMI and 314 controls from Cuba, 200 cases of AMI and 200 controls from Mexico and 266 cases of AMI and 264 controls from Venezuela. AR were obtained from the prevalence of coronary risk factors in the cases and the corresponding Odds Ratio (OR) derived through appropriate multivariate models. The AR for AMI observed for hypercholesterolaemia were the following: Venezuela 27%, Mexico 3%, Cuba 30% and Argentina 36%; for diabetes: Venezuela 10%, Mexico 15%, Cuba 5% and Argentina 7% and for body mass Index: Venezuela 12%, Mexico 3%, Cuba 19% and Argentina 17%. The same risk factor may have a different attributable risk in different populations. Together, hypercholesterolaemia, hypertension, smoking, diabetes, body mass index and family history of coronary heart disease accounted for 76% of all cases of AMI in Venezuela, 70% in Mexico, 81% in Cuba and 79% in Argentina. The knowledge of attributable risks could have important implications for public health strategies, especially in those countries with limited health care resources.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Myocardial Infarction , Case-Control Studies , Latin America , Multivariate Analysis , Odds Ratio , Prevalence , Risk Factors
12.
Rev. argent. cardiol ; 67(2): 201-207, mar.-abr. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318061

ABSTRACT

Con el objeto de conocer las características y la evolución clínica de los pacientes con infarto agudo de miocardio internados en los hospitales públicos de la Capital Federal, se analizaron 509 casos ingresados durante un año. Entre los hallazgos del estudio se destacan una población relativamente joven con baja prevalencia de mujeres, un empleo importante de trombolíticos, una utilización reducida de estudios complementarios (con excepción de la ecocardiografía) y una indicación muy reducida de procedimientos de revascularización. La incidencia de angina posinfarto fue del 16 por ciento, la de reinfarto del 6 por ciento y la mortalidad intrahospitalaria fue de sólo el 8 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Hospitals, Municipal , Myocardial Infarction , Coronary Care Units , Data Collection , Hospital Mortality , Intensive Care Units
13.
Rev. argent. cardiol ; 66(1): 75-85, ene.-feb. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-224553

ABSTRACT

En este estudio se evaluaron los factores de riesgo tales como hipertensión arterial, diabetes, etc. La menopausia compartiría el riesgo con la edad, para otros sería el condicionante para su desarrollo, tal como el incremento del índice de masa corporal, etc,. El estrógeno natural, en forma de reemplazo durante la posmenopausia, ha demostrado modificar beneficiosamente algunos factores de riesgo, y a través de esta acción podría reducir el riesgo de padecer un evento cardiovascular, pero la terapia hormonal de reemplazo no es ampliamente aceptada. En su mayoría las mujeres no se encuentran concientes del riesgo que representa la enfermedad aterosclerótica y por lo tanto no realizan chequeos para la detección de los factores de riesgo y su modificación con la misma voluntad que realizan los exámenes de detección precoz del cáncer ginecológico


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Estrogen Replacement Therapy , Menopause , Cardiovascular Diseases/epidemiology , Risk Factors
14.
Rev. argent. cardiol ; 65(2): 133-40, mar.-abr. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-224509

ABSTRACT

Se estudió el efecto de la amiodarona administrada en forma intravenosa y oral sobre la mortalidad en pacientes afectados de un infarto agudo de miocardio durante un seguimiento de 6 meses. Se incluyeron 1073 pacientes en clase funcional Killip-Kimball A y B dentro de las 24 horas del comienzo de los síntomas, de los cuales 539 recibieron amiodarona y 534 placebo. La mortalidad global fue del 10,72 por ciento, 11,69 por ciento en el grupo amiodarona y 9,74 por ciento en el grupo placebo (p= NS). Asimismo, no se observaron diferencias significativas entre los dos grupos en la incidencia de los principales eventos cardíacos posinfarto


Subject(s)
Humans , Amiodarone/administration & dosage , Amiodarone/therapeutic use , Myocardial Infarction/diagnosis , Myocardial Infarction/drug therapy , Myocardial Infarction/mortality , Myocardial Infarction/therapy , Argentina , Coronary Care Units , Informed Consent , Multicenter Studies as Topic
15.
Rev. argent. cardiol ; 64(2): 147-51, mar.-abr. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194108

ABSTRACT

La dispersión del intervalo QTc fue medida al alta hospitalaria en 193 pacientes con infarto agudo de miocardio, enrolados en un estudio de administración de amiodarona en altas dosis vs placebo desde las primeras horas del cuadro. Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas en la dispersión del intervalo QTc entre ambos grupos, tanto cuando fueron comparados globalmente o separados por ubicación del infarto, clase funcional Killip y Kimball y tratamientos asociados. Este hallazgo confiere una mayor seguridad a los efectos antiarrítmicos de la amiodarona


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Anti-Arrhythmia Agents/administration & dosage , Amiodarone/administration & dosage , Amiodarone/therapeutic use , Myocardial Infarction , Argentina , Electrocardiography , Multicenter Studies as Topic , Placebos
16.
Rev. argent. cardiol ; 64(2): 179-86, mar.-abr. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194111

ABSTRACT

El síndrome de bajo gasto cardíaco constituye una de las complicaciones más importantes de la cirugía coronaria. Se incluyeron prospectivamente 1293 pacientes a quienes se les efectuó cirugía de revascularización miocárdica. Se cuantificaron los predictores independientes de bajo gasto cardíaco mediante los odds ratios analizados con una ecuación de regresión logística. La incidencia de bajo gasto cardíaco fue de 17,1 por ciento y su mortalidad de 44,6 por ciento. Se asociaron al bajo gasto cardíaco el sexo femenino, la edad avanzada (ò 70 años), la angina inestable y una función ventricular con deterioro moderado o severo. El bajo gasto cardíaco en el posoperatorio presentó: 1) una incidencia del 17,1 por ciento y 2) una mortalidad del 44,6 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Argentina , Cardiac Output, Low/etiology , Cardiac Output, Low/mortality , Multicenter Studies as Topic , Myocardial Revascularization , Thoracic Surgery , Thoracic Surgery/mortality , Multivariate Analysis
17.
Rev. argent. cardiol ; 64(1): 65-73, ene.-feb. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194121

ABSTRACT

Se analizó una población de 751 pacientes con IAM, ingresados entre febrero de 1994 y febrero de 1995 al estudio GEMICA I. La mortalidad intrahospitalaria para los fumadores fue menor que para los ex fumadores y no fumadores: 2,68 por ciento versus 9,18 por ciento y 8,83 por ciento respectivamente (p < 0,0001). Esta mejor evolución no alcanza a explicarse por las diferencias clínicas existentes entre los grupos. Los factores que permitirían interpretar estos inesperados hallazgos serían la presencia de un grado de lesión menos severa de la coronaria responsable del IAM y la exclusión de los pacientes que mueren antes de ser admitidos al hospital


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Amiodarone/administration & dosage , Myocardial Infarction/mortality , Myocardial Infarction/physiopathology , Smoking , Multivariate Analysis , Argentina/epidemiology , Multicenter Studies as Topic , Placebos , Risk , Risk Factors
18.
Rev. argent. cardiol ; 64(1): 79-90, ene.-feb. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194123

ABSTRACT

Se analizaron los datos de 1293 pacientes sometidos a cirugía coronaria con circulación extracorpórea entre octubre de 1992 y setiembre de 1993 en 41 centros asistenciales de nuestro país. A través de un análisis multivariado, se identificaron los predictores independientes de muerte hospitalaria y se elaboraron dos métodos capaces de estimar la mortalidad intrahospitalaria: un modelo matemático y un score de riesgo. Ambos son sencillos de aplicar y útiles a la hora de evaluar la calidad de la cirugía coronaria y los cuidados en recuperación cardiovascular


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Extracorporeal Circulation , Myocardial Ischemia/surgery , Multicenter Studies as Topic/mortality , Thoracic Surgery , Multivariate Analysis , Argentina/epidemiology , Forecasting , Postoperative Complications , Odds Ratio , Risk
19.
Rev. argent. cardiol ; 64(1): 91-100, ene.-feb. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194124

ABSTRACT

Las variables que interactúan en el sector salud son de naturaleza disímil y compleja; esto exige desarrollar métodos que permitan hacer más racional su administración. Antes de desarrollar cualquier tipo de deducción se hace necesaria la descripción epidemiológica. Con esta última finalidad se analizó la evolución de 1293 pacientes sometidos a cirugía coronaria en 41 centros cardioquirúrgicos de la Argentina, entre octubre de 1992 y setiembre de 1993. A través de un análisis multivariado se identificaron los predictores independientes de muerte hospitalaria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Extracorporeal Circulation , Multicenter Studies as Topic/mortality , Thoracic Surgery/mortality , Multivariate Analysis , Argentina/epidemiology , Forecasting , Postoperative Complications , Odds Ratio
20.
Rev. argent. cardiol ; 64(supl. 2): 9-40, 1996. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194135

ABSTRACT

Para determinar y cuantificar los factores de riesgo de infarto agudo de miocardio (IAM) en la Argentina se desarrolló entre noviembre de 1991 y agosto de 1994 un estudio caso-control con datos de pacientes provenientes de 35 centros médicos de la Capital Federal, gran Buenos Aires y de 9 provincias argentinas. Se observó que los niveles de colesterol plasmático presentaron en ambos sexos una relación positiva y gradual con el desarrollo de IAM. La hipertensión arterial duplicó el riesgo de IAM en el hombre y lo triplicó en la mujer. El tabaquismo lo aumentó a más del doble en el hombre y lo cuadruplicó en la mujer. Los hombres con un familiar con antecedente de enfermedad coronaria duplicaron el riesgo y con dos o más lo triplicaron. Las mujeres con un familiar lo triplicaron y con dos o más lo cuadruplicaron. La diabetes aumentó el riesgo en un 50 por ciento en el hombre y a más del doble en la mujer. En el hombre el sobrepeso y la obesidad lo aumentaron en un 50 por ciento


Subject(s)
Humans , Female , Male , Diabetes Mellitus/epidemiology , Hypertension/epidemiology , Myocardial Infarction/epidemiology , Myocardial Infarction/mortality , Myocardial Infarction/prevention & control , Obesity/epidemiology , Smoking/epidemiology , Argentina/epidemiology , Multicenter Studies as Topic , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL